BECAS: “Escuela de Inmunología en tiempos de Pandemia”

Se ofertan 10 becas para residentes y estudiantes predoctorales miembros de la SEI, para asistir a la “ESCUELA DE INMUNOLOGÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que tendrá lugar en Santander el 19-23 Julio de 2021

Importe de las becas: 300€

Fecha límite para presentar solicitudes: 30 Junio 2021

El Programa del Curso se puede encontrar aquí:http://www.uimp.es/images/CursosAvanzados/Programa_General_Web_11_06_21.pdf

Los candidatos/as han de enviar el Formulario de Solicitud en formato Excel en el que hagan constar los méritos. El Curriculum Vitae ha de enviarse en formato CVN o CVA. Los candidatos han de añadir en el documento excel los méritos que dan lugar a la puntuación y hacer auto-cálculo de la evaluación. Las solicitudes que presenten fallos en la asignación correcta de los méritos (por ejemplo, no hacer constar correctamente el cuartil o posición de los autores en el artículo), o aquellas personas que proporcionen información que no sea veraz, quedarán excluidas de la convocatoria.

Aquellos candidatos que no envíen el Formulario de Solicitud oficial no serán evaluados/as.

Atentamente,
Junta Directiva SEI



El profesional sanitario especialista en inmunología estudia las alteraciones del sistema inmunitario y las situaciones que se relacionan con su manejo.
El sistema inmunitario puede provocar problemas por exceso de función. Estas alteraciones se producen porque el sistema no es capaz de volver a las condiciones de reposo después de una infección, o porque se disparan las alarmas sin que haya ningún motivo para ello. Así se producen las enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias y las alergias Las enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias que, al menos en parte, están determinadas genéticamente, se producen por una pérdida de control de la respuesta, de manera que esta acaba dañando al propio organismo. Estas enfermedades pueden afectar a cualquier parte del organismo, ya que, el sistema inmunitario no tiene una ubicación concreta. Si el descontrol se debe al brazo adquirido tendremos una enfermedad autoinmune y si afecta al brazo innato, una enfermedad autoinflamatoria. Puede ser que el daño afecte a un sitio concreto como sucede en las enfermedades autoinmunes órgano-específicas (el páncreas en la diabetes, el tiroides en las tiroidotis, etc) o puede afectar a todo el organismo como sucede en las enfermedades autoinmunes sistémicas (artritis reumatoide, lupus, etc). En cuanto a las alergias, se deben al reconocimiento y respuesta frente a elementos no dañinos (como el polen) a través de un anticuerpo de un tipo particular (de clase IgE) que se encuentra en la superficie de unas células llamadas mastocitos que están cargadas de unas sustancias que se van a liberar cuando el anticuerpo de su superficie reconozca a su antígeno (que en este caso se llama alérgeno). Estas sustancias liberadas por estas células son las que van a causar los problemas asociados con la alergia.
El sistema inmunitario también puede provocar problemas por defectos en su función, son las enfermedades denominadas inmunodeficiencias. Las inmunodeficiencias pueden ser primarias, que se deben a defectos genéticos que determinan la falta de función de uno o varios componentes del sistema, en algunos casos se trata de enfermedades muy graves, que impiden una vida normal (inmunodeficiencia combinada grave) y cuyo único tratamiento suele ser reemplazar los elementos defectuosos con otros normales mediante un trasplante de progenitores hematopoyéticos; sin embargo, otras son alteraciones leves, incluso muy extendidas en la población (déficit de IgA). Otras inmunodeficiencias se producen como consecuencia de causas no genéticas, como es una infección viral, en este caso se llaman inmunodeficiencias secundarias y la más conocida es la producida por el VIH, que infecta a los linfocitos colaboradores (llamados también CD4+), o también por tratamientos inmunosupresores.


El sistema inmunitario es el conjunto de células y moléculas que se encargan de defendernos frente a posibles agresiones. El sistema inmunitario no tiene una localización delimitada, sino que sus integrantes se encuentran en cualquier parte del organismo. El sistema inmunitario tiene dos brazos, el innato, más primitivo y cuya acción es más general, menos específica y el adaptativo, que dirige la respuesta hacia un blanco determinado y dota al sistema de una característica muy importante, la memoria. Estas ramas no son compartimentos estancos sino que interactúan continuamente la una con la otra. Podríamos decir, que la parte innata, que es más rápida, elimina parte del problema y avisa a la parte adaptativa que, tarda algo más en responder, y así le da tiempo para prepararse y dirigir todo su arsenal hacia el problema. La inmunidad adaptativa una vez ha detectado ese problema por primera vez, no lo olvida, lo guarda en su memoria, de manera que si lo vuelve a detectar, responde más rápida y potentemente.
Cada uno de los brazos del sistema inmunitario cuenta con una serie de elementos que les van a permitir cumplir con su función. Así, las células del sistema inmunitario innato son, en líneas generales, fagocitos, es decir, células capaces de reconocer determinados patrones moleculares característicos de los microorganismos, engullirlos y eliminarlos. Algunas de estas células son además el nexo de unión con el otro brazo del sistema inmunitario, ya que después de engullir y digerir los microorganismos, exponen las partes procesadas en su superficie, en una forma adecuada para que los linfocitos T los reconozcan. Los linfocitos T son componentes del sistema inmunitario adquirido, que cuenta además con otro tipo celular característico que son los linfocitos B, productores de anticuerpos. Los anticuerpos reconocen moléculas denominadas antígenos que y bloquean los microorganismos, evitando así la infección de las células diana, o bien los marcan para que sean eliminados por fagocitos o proteínas de la inmunidad innata (sistema del complemento). Hay diferentes tipos de linfocitos T, los colaboradores son como los directores de orquesta del sistema inmunitario, cuando se activan, producen una serie de moléculas que dirigen la respuesta del resto de las células del sistema en determinado sentido dependiendo a su vez de los mensajes que ellos mismos estén recibiendo. El otro tipo, los linfocitos T citotóxicos, son junto con otras células de la respuesta innata, las llamadas citocidas naturales ó células NK, el brazo armado, se encargan de eliminar células infectadas, por ejemplo, por virus. Además, el sistema inmunitario debe controlar su propio arsenal que debe desactivarse cuando el peligro haya desaparecido. Los mensajeros que utilizan las células del sistema inmunitario para comunicarse entre sí son unas moléculas denominadas citocinas. Ejemplos de ellas son los interferones, interleucina-6, etc
logo
IMMUNOLOGY CLUB
iclub

¿Te unes a nuestro nuevo club?

En Octubre 2020 comenzamos esta nueva iniciativa de nuestra sociedad, el Immunology Club. Un nuevo foro de aprendizaje y discusión enfocado sobre todo a los miembros más jóvenes de nuestra sociedad, aunque todo el que tenga ganas de profundizar en la lectura crítica de artículos de investigación está invitado.

La idea es seleccionar una publicación reciente de gran impacto en nuestro campo y enviarla a los socios diez días antes para que tengan tiempo de leerla y analizarla. Después tendremos el privilegio de que el autor de la publicación nos dé una breve charla de 20-30 minutos sobre ella, con un foro de preguntas y debate posterior con él. El link de acceso al webinar estará colgado en la intranet de la web dado que es una actividad exclusiva para socios SEI.

Si estás interesado en formar parte del Immunology Club debes escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recordaros que para pertenecer al mismo, debéis actualizar vuestros datos en el perfil de socios de nuestra web: https://www.inmunologia.org/index.php/acceso-intranet

TÍTULOFECHA
PONENTE
PONENCIAGRABACIÓN
XXIII Sesión 2023061414/06/2023 Beatrice Borsari The EN-TEx resource of multi-tissue personal epigenomes & variant-impact models  VER VIDEO
XXII Sesión 2023042727/04/2023 Stefanie K. Wculek Oxidative phosphorylation selectively orchestrates tissue macrophage homeostasis VER VIDEO
XXI Sesión 2023032929/03/2023 Kathleen Sullivan Immunologic, Molecular, and Clinical Profile of Patients with Inborn and Acquired Errors of Immunity  VER VIDEO
XX Sesión 2023021717/02/2023 Micro Schmolke Anti-inflammatory action of influenza A virus PB1-F2 in H5N1 infected myeloid cells  VER VIDEO
XIX Sesión 2023012626/01/2023 Sara Cuadrado-Castaño Virus Oncolíticos: creando el futuro de vacunas personalizadas contra el cáncer VER VIDEO
XVIII Sesión 2022113030/11/2022 Enrique Javier Arenas The target antigen determines the mechanism of acquired resistance to T cell-based therapies VER VIDEO
XVII Sesión 2022102727/10/2022 Laura Campisi Clonally expanded CD8 T cells characterize amyotrophic lateral sclerosis-4 VER VIDEO
XVI Sesión 2022061616/06/2022 Miguel Palomino Segura Behavioural immune landscapes of inflammation VER VIDEO
XV Sesión 2022052525/05/2022 Maria Elena Bottazzi Receptor-binding domain recombinant protein on alum-CpG induces broad protection against SARS-CoV-2 variants of concern VER VIDEO
XIV Sesión 2022042121/04/2022 Roger Colobran X-linked recessive TLR7 deficiency in ~1% of men under 60 years old with life-threatening COVID-19 VER VIDEO
XII Sesión 2022022323/02/2022 Paola Brandi Trained immunity induction by the inactivated mucosal vaccine MV130 protects against experimental viral respiratory infections. VER VIDEO
XI Sesión 2022012626/01/2022 Esteban Ballestar estudios recientes del laboratorio en relación a la influencia de factores extracelulares y comunicación celular en relación a la adquisición de alteraciones epigenéticas VER VIDEO
X Sesión 2021112525/11/2021 Yvelisse Barrios A novel application of delayed-type hipersensitivity reaction to measure cellular immune response in SARS-CoV-2 exposed individuals VER VIDEO
IX Sesión 2021102120/10/2021 Gabriel Rabinovich La revolución dulce: Los glicanos y las proteínas de unión a glicanos en la inmunidad tumoral, la autoinmunidad y la inflamación VER VIDEO
VIII Sesión 2021092323/09/2021 María Casanova-Acebes Tissue-resident macrophages provide a pro-tumorigenic niche to early NSCLC cells VER VIDEO
VII Sesión 2021052626/05/2021 Juan García-Arriaza COVID-19 vaccine candidates based on modified vaccinia virus Ankara expressing the SARS-CoV-2 spike induce robust T- and B-cell immune responses and full efficacy in mice VER VIDEO
VI Sesión 2021042224/04/2021 Pilar García Peñarrubia Hypothetical roadmap towards endometriosis: prenatal endocrine-disrupting chemical pollutant exposure, anogenital distance, gut-genital microbiota and subclinical infections VER VIDEO
V Sesión 2021022525/02/2021 Jorge Domínguez Andrés Magnitude and Dynamics of the T-Cell Response to SARS-CoV-2 Infection at Both Individual and Population Levels VER VIDEO
IV Sesión 2021012727/01/2021 Patricia Almendro Vázquez Magnitude and Dynamics of the T-Cell Response to SARS-CoV-2 Infection at Both Individual and Population Levels VER VIDEO
III Sesión 2020121717/12/2020 Albert Pol Mammalian lipid droplets are innate immune hubs integrating cell metabolism and host defense VER VIDEO
II Sesión 2020112525/11/2020 Raquel Briviesca Linfocitos T infiltrantes como biomarcador de respuesta en pacientes con cáncer de pulmón tratados con quimio-inmunoterapia PRESENTACIÓN PWP
I Sesión 2020102727/10/2020 Andres Hidalgo A Network of Macrophages Supports Mitochondrial Homeostasis in the Heart VER VIDEO

CONECTA



ACCESOS DIRECTOS


CONTACTA


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INMUNOLOGÍA
logoGPBlancoSecretaría Técnica
Calle Castelló, 128 7ª planta
28006 Madrid (SPAIN)
T. +34 913.836.000 | F. +34 913.023.926
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FUNDACIÓN INNUNOLOGÍA Y SALUD
logoGPBlancoSecretaría Técnica
Calle Castelló, 128 7ª planta
28006 Madrid (SPAIN)
T. +34 913.836.000 | F. +34 913.023.926
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


2013 - 2020 ©SEI - Sociedad Española de Inmunología 
| Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso legal